Trastorno de Deficit de Atencion e Hiperactividad (TDHA)
¿ Que es Tdha?
es una afección neurobiológica crónica que se manifiesta en la infancia y puede persistir hasta la edad adulta.
El TDAH se caracteriza por una combinación de problemas persistentes, como la dificultad para mantener la atención, la hiperactividad y el comportamiento impulsivo.
CARACTERITICAS:
El TDAH es más común en niños que en niñas, y los síntomas pueden variar entre ambos. Los niños tienden a ser más hiperactivos, mientras que las niñas pueden ser más inatentas.
Sintomas
Síntomas
Los síntomas principales del TDAH se dividen en dos categorías: inatención e hiperactividad-impulsividad:
Inatención:
- Dificultad para prestar atención a los detalles y cometer errores por descuido en tareas escolares.
- Problemas para mantener la concentración en tareas o juegos.
- Parecer no escuchar cuando se le habla directamente.
- Dificultad para seguir instrucciones y terminar tareas.
- Problemas para organizar tareas y actividades.
- Evitar o disgustarse con tareas que requieren esfuerzo mental sostenido.
- Perder objetos necesarios para tareas o actividades.
- Distraerse fácilmente.
- Olvidarse de realizar actividades diarias.
Hiperactividad e impulsividad:
- Inquietud o golpeteo con las manos o los pies.
- Dificultad para permanecer sentado en situaciones donde se espera que lo haga.
- Estar en constante movimiento.
- Hablar en exceso.
- Interrumpir o invadir el espacio de los demás.
datos curiosos
- El TDAH tiene un componente genético significativo.
- No existe una cura, pero el tratamiento con medicamentos y terapia conductual puede ayudar a manejar los síntomas.
- Los síntomas pueden disminuir con la edad, pero algunas personas nunca los superan por completo.
TRATAMIENTO
Terapia del comportamiento para el TDAH
Los niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad a menudo logran beneficios con la psicoterapia conductista, la capacitación en habilidades sociales, la capacitación en habilidades parentales y el asesoramiento, que pueden ser proporcionadas por un psiquiatra, un psicólogo, un trabajador social u otro profesional de la salud mental. Algunos niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad también pueden tener otras afecciones como un trastorno de ansiedad o depresión. En estos casos, el asesoramiento puede ser de ayuda tanto para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad como para el problema coexistente.
Algunos ejemplos de terapias incluyen:
- Psicoterapia conductista. Los maestros y los padres pueden aprender estrategias de cambio de conductas, tales como sistemas de recompensas simbólicas y técnicas de "tiempo fuera" o tiempo de reflexión, para lidiar con situaciones difíciles.
- Capacitación en habilidades sociales. Mediante este tipo de capacitación, los niños pueden aprender comportamientos sociales apropiados.
- Capacitación en habilidades parentales. Mediante este tipo de capacitación, los padres pueden desarrollar maneras de entender y guiar la conducta de sus hijos.
- Psicoterapia. Esta terapia permite que los niños mayores con trastorno por déficit de atención/hiperactividad hablen sobre los temas que les molestan, exploren patrones de conducta negativos y adquieran maneras de lidiar con sus síntomas.
- Terapia familiar. La terapia familiar puede ayudar a los padres y hermanos a enfrentar el estrés de vivir con alguien que tiene trastorno por déficit de atención/hiperactividad.
Medicamentos estimulantes
Actualmente, los medicamentos estimulantes (psicoestimulantes) son los más comúnmente recetados para tratar el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Los estimulantes parecen elevar y equilibrar los niveles de las sustancias químicas del cerebro llamadas "neurotransmisores". Estos medicamentos ayudan a mejorar los signos y síntomas de falta de atención e hiperactividad, a veces de manera eficaz en un período de tiempo breve.